PARQUE NACIONAL YASUNI.
El Parque Nacional Yasuní es un parque nacional ecuatoriano que se extiende sobre
un área de 9820 kilómetros cuadrados en las provincias de Pastaza, y Orellana entre el río Napo y el río Curaray en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de Quito. El parque,
fundamentalmente selvático, fue designado por
la Unesco en 1989 como una reserva de la
biosfera y es parte
del territorio donde se encuentra ubicada la nación huaorani. Dos facciones
wao, los tagaeri y taromenane, son grupos en aislamiento voluntario.
UBICACIÓN.
El Parque Nacional Yasuní (PNY), se
sitúa en áreas de las subcuentas de los ríos Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco y Curaray, tributarios del río Napo, quien a la vez
desemboca en el Amazonas. El Parque tiene forma de herradura y comprende desde
la zona sur del río Napo y norte del río Curaray, extendiéndose por la cuenca
media del río Tivacuno. Según un reciente
estudio el Parque Nacional
Yasuní y la zona ampliada subyacente se consideran la zona más biodiversa del planeta por su riqueza en
anfibios, aves, mamíferos y plantas. Este parque cuenta con
más especies de animales por hectárea que toda Europa junta.
BIODIVERSIDAD.
Yasuní es una de las zonas
de la Tierra más biodiversas,2 los
estudios hablan de 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de
aves, entre 169 (confirmadas) y 204 (estimadas) de mamíferos, y en flora se han
identificado 2113 especies y se estima que existirían alrededor de 3100.
ZONA INTAGIABLE.
Cabe resaltar que la zona amazónica
ecuatoriana es rica en yacimientos de
petróleo y que la economía petrolera es el pilar sobre el
que se sostiene la economía del Estado ecuatoriano desde la década de 1970.
Ante esto, en el año 1998 el gobierno de Jamil Mahuad declaró la zona sur de PNY como Zona Intangible, para
proteger a los pueblos en aislamiento voluntario y preservar la reserva de la
biósfera lejos de
los campos petroleros.
YASUNI ITT.
La Iniciativa Yasuní-ITT fue una
propuesta surgida de grupos ecologistas y tomada por el gobierno de Rafael Correa en 2007, para condicionar la posibilidad de que el Estado
ecuatoriano permita la extracción de petróleo que se encuentra en el bloque petrolero ITT que se encuentra en
la zona norte del Parque. Se basó en que los países desarrollados paguen a Ecuador cada
año para mantener ese territorio sin explotación petrolera. Finalmente en 2013
el estado ecuatoriano canceló la campaña y anunció que un 0.1% del parque
nacional se usará para la extracción petrolera, es decir 10 km² (1000 ha), lo que se estima generará alrededor de 18.000 millones de
USD (600 millones de dólares anuales durante 30 años).
FINANCIAMIENTO DEL PARQUE.
El gobierno alemán efectivizó en febrero de
2013 la entrega de 46 millones de dólares al «Programa Especial de Reserva de
Biosfera del Yasuní para proyectos de energía renovable, conservación del
bosque y desarrollo social de las comunidades indígenas del área del Yasuní.5
Uno de los proyectos
a financiar por parte de Alemania es el Rainforest Fund, la fundación del
cantante Sting y su esposa Trudie Styler, recogiendo
agua de lluvia, filtrándola y almacenándola en 300 tanques –a los que se
sumarían 700 más– para beneficiar a los indígenas locales y para que no
consuman el agua contaminada con petróleo, en caso de un posible derrame petrolero
en el futuro.5
También existe la
propuesta de mantener la preservación de la gran mayoría de extensión del
parque nacional con el mercado de bonos de
carbono propuestos por
el Protocolo de Kioto, donde el gobierno
ecuatoriano se compromete a limitar la zona de explotación petrolera a menos
del 1% del territorio total del parque nacional, no afectar la mayoría de las
hectáreas del bosque, preservar los árboles y reforestar las zonas afectadas
por una actividad petrolera en el futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario