martes, 17 de septiembre de 2013

flora, fauna y biodiversidad del yasuni itt


PARQUE NACIONAL YASUNI.
Una de las regiones de mayor biodiversidad del mundo, el Parque Nacional Yasuní (PNY), se ubica en la región amazónica del Ecuador dentro de las provincias de Pastaza y Orellana. Creado el 26 de Julio de 1979, y siendo el área protegida más grande del país con una superficie de 982 000 ha, el parque se ha convertido en un sitio de gran interés científico y turístico, importante por la inmensa biodiversidad, centro de especialización, dispersión de seres vivos y altísimo endemismo; motivos por los cuales fue declarado por la UNESCO como Reserva de la Biosfera en 1989.  
Además de albergar una inmensa biodiversidad de flora y fauna, el PNY alberga a grupos de Waorani que se mantienen aislados del mundo occidental, los llamados Tagaeris y Taromenanes, quienes han mantenido su estilo de vida hasta la actualidad. En 1999 una parte de parque fue declarada como “Zona Intangible”, importante por una excepcional riqueza cultural y biológica para el país y el mundo.

FLORA.
Se estima que dentro del Parque podrían haber 2244 especies de plantas, entre las que destacan plantas epífitas, trepadoras, lianas, musgos, líquenes, hongos, anturios, palmas, orquídeas y helechos; los que constituye un banco genético de potencial valor. Según la Guía de Patrimonios Naturales del Ecuador, se han registrado 103 posibles especies endémicas, de las cuales 51 especies están confirmadas. En la siguiente tabla se detalla la flora endémica del PNY.

FAUNA. OTROS DATOS IMPORTANTES DEL PNY SON:
Alberga una gran cantidad de especies de mamíferos, aves, anfibios, reptiles, peces e insectos, todos ellos juntos a otros grupos ejercen un importante rol dentro de los ecosistemas como polinizadores, frugívoros, dispersores de semillas, carnívoros, herbívoros, omnívoros y la desaparición de cualquiera de ellas generaría un desequilibrio en toda la cadena. En las tablas siguientes se representan algunas de las especies faunísticas del PNY:

OTROS DATOS IMPORTANTES DEL PNY SON:
* Posee el record mundial para tierra bajas en el número de epifitas por parcela estudiada, de las cuales al menos 10% son endémicas. 
* Es uno de los lugares mas diversos de aves del mundo, sean registrado 567 especies y protege cerca del 40% de todas las especies de mamíferos de la cuenca amazónica. 
* Posee el número más alto de herpetofauna registrado en toda Sudamérica; con 111 especies de anfibios y 107 especies de reptiles. 
* Su inmensa diversidad también se refleja en la gran cantidad de especies de agua dulce con 382 y más de 100 mil especies de insectos por hectárea.
 
PARQUE NACIONAL YASUNI.
El Parque Nacional Yasuní es un parque nacional ecuatoriano que se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en las provincias de Pastaza, y Orellana entre el río Napo y el río Curaray en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de Quito. El parque, fundamentalmente selvático, fue designado por la Unesco en 1989 como una reserva de la biosfera y es parte del territorio donde se encuentra ubicada la nación huaorani. Dos facciones wao, los tagaeri y taromenane, son grupos en aislamiento voluntario.


UBICACIÓN.
El Parque Nacional Yasuní (PNY), se sitúa en áreas de las subcuentas de los ríos Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco y Curaray, tributarios del río Napo, quien a la vez desemboca en el Amazonas. El Parque tiene forma de herradura y comprende desde la zona sur del río Napo y norte del río Curaray, extendiéndose por la cuenca media del río Tivacuno. Según un reciente estudio el Parque Nacional Yasuní y la zona ampliada subyacente se consideran la zona más biodiversa del planeta por su riqueza en anfibios, aves, mamíferos y plantas. Este parque cuenta con más especies de animales por hectárea que toda Europa junta.

BIODIVERSIDAD.
Yasuní es una de las zonas de la Tierra más biodiversas,2 los estudios hablan de 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves, entre 169 (confirmadas) y 204 (estimadas) de mamíferos, y en flora se han identificado 2113 especies y se estima que existirían alrededor de 3100.



 ZONA INTAGIABLE.
Cabe resaltar que la zona amazónica ecuatoriana es rica en yacimientos de petróleo y que la economía petrolera es el pilar sobre el que se sostiene la economía del Estado ecuatoriano desde la década de 1970. Ante esto, en el año 1998 el gobierno de Jamil Mahuad declaró la zona sur de PNY como Zona Intangible, para proteger a los pueblos en aislamiento voluntario y preservar la reserva de la biósfera lejos de los campos petroleros.

YASUNI ITT.

La Iniciativa Yasuní-ITT fue una propuesta surgida de grupos ecologistas y tomada por el gobierno de Rafael Correa en 2007, para condicionar la posibilidad de que el Estado ecuatoriano permita la extracción de petróleo que se encuentra en el bloque petrolero ITT que se encuentra en la zona norte del Parque. Se basó en que los países desarrollados paguen a Ecuador cada año para mantener ese territorio sin explotación petrolera. Finalmente en 2013 el estado ecuatoriano canceló la campaña y anunció que un 0.1% del parque nacional se usará para la extracción petrolera, es decir 10 km² (1000 ha), lo que se estima generará alrededor de 18.000 millones de USD (600 millones de dólares anuales durante 30 años).


FINANCIAMIENTO DEL PARQUE.
El gobierno alemán efectivizó en febrero de 2013 la entrega de 46 millones de dólares al «Programa Especial de Reserva de Biosfera del Yasuní para proyectos de energía renovable, conservación del bosque y desarrollo social de las comunidades indígenas del área del Yasuní.5
Uno de los proyectos a financiar por parte de Alemania es el Rainforest Fund, la fundación del cantante Sting y su esposa Trudie Styler, recogiendo agua de lluvia, filtrándola y almacenándola en 300 tanques –a los que se sumarían 700 más– para beneficiar a los indígenas locales y para que no consuman el agua contaminada con petróleo, en caso de un posible derrame petrolero en el futuro.5
También existe la propuesta de mantener la preservación de la gran mayoría de extensión del parque nacional con el mercado de bonos de carbono propuestos por el Protocolo de Kioto, donde el gobierno ecuatoriano se compromete a limitar la zona de explotación petrolera a menos del 1% del territorio total del parque nacional, no afectar la mayoría de las hectáreas del bosque, preservar los árboles y reforestar las zonas afectadas por una actividad petrolera en el futuro.




Yasuní la mayor biodiversidad del planeta 

Parque Nacional Yasuní - El Bosque Más biologicamente Diverso del Planeta.-

El Parque Nacional Yasuní cubre cerca de un millón de hectáreas de bosque lluvioso en la región Amazónica del oriente del Ecuador, un lugar de extrema biodiversidad.  Contiene lo que se cree es la mayor variedad de especies de árboles del planeta.  En solo 2.5 acres hay tantas especies de árboles como en todos los Estados Unidos y Canadá combinados.  El número de especies de aves, murciélagos, insectos, ranas, peces y plantas aéreas del Yasuní también rompe récords mundiales.  Fue designado como Reserva de la Biosfera por la UNESCO EN 1989.
La gente de la Selva

La fama del Yasuní como reserva de diversidad biológica, incluye también ser el hogar de varios grupos humanos, algunos de ellos en aislamiento voluntario. Los Huaorani (o Wao) son unos pocos miles, y son los expertos en los ecosistemas de selva.  Algunos de los grupos Wao han estado en contacto con el mundo occidental durante décadas, mientras otros grupos pequeños permanecen alejados de la 'civilización' en áreas remotas de su vasto territorio -aproximadamente 190 kilómetros de ancho por 120 a 160 de norte a sur. 
Cambiar petróleo por Biodiversidad.
El Parque Nacional Yasuní es al momento parte de una iniciativa del gobierno del Ecuador que busca dejar bajo tierra -en donde están- las reservas de petróleo que se sabe yacen debajo del parque, a cambio de que las naciones desarrolladas donen la mitad de lo que se obtendría al exportar este petróleo.
Mensaje 

Yasuní-ITT es una iniciativa única en el mundo, original e innovadora que lidera una propuesta que reduce los efectos negativos del cambio climático al evitar la emisión de más de 407 millones de toneladas de carbono, que es equivalente a la emisión anual de países como Francia o Brasil, y que es beneficiosa para todos los países del mundo, la Iniciativa al mismo tiempo considera el respeto a la comunidades indígenas y sobre todo el mantenimiento del hábitat de los pueblos tagaeri y taromemane que han decidido permanecer en aislamiento voluntario. 

Para darnos una idea de su importancia, el parque Yasuní ITT alberga en una sola hectárea más especies de árboles y arbustos que en Estados Unidos y Canadá juntos. Además allí se pueden encontrar no menos de 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 596 de aves, 200 de mamíferos, 500 de peces y 4.000 de plantas. Un paraíso con muchos rostros para investigadores, para visitantes, para turistas, y sobre todo: unabiodiversidad única y frágil, cuya existencia solo puede ser preservada a través del apoyo solidario y un celoso cuidado de toda la humanidad. 

Yasuní, el lugar más diverso del planeta es la mirada hacia una realidad existente, y de alguna manera, el testimonial de una política ambiental inédita del Ecuador, que se basa en el aporte noble y desinteresado de todos quienes buscamos para el planeta y para las generaciones futuras, una alternativa de paz y de vida.
¿Cómo funciona la Iniciativa?

El Ecuador se compromete a mantener indefinidamente inexploradas las reservas petroleras del campo ITT en el Parque Nacional Yasuní.

La comunidad internacional contribuye con fondos para desarrollar fuentes renovables de energía en el Ecuador, mantener los ecosistemas y las Áreas Protegidas, reforestar áreas degradadas, promover el desarrollo social y el empleo sustentable, y mejorar la eficiencia energética.

Estos fondos son administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) e invertidos por el Estado ecuatoriano. El Ecuador ha firmado un acuerdo de fideicomiso internacional con PNUD para ejecutar la Iniciativa.



Iniciativa yasuny itt.
¿Qué es la Iniciativa?

El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el compromiso del país para mantener indefinidamente inexplotadas las reservas de 846 millones de barriles de petróleo en el campo ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini), equivalentes al 20% de las reservas del país, localizadas en el Parque Nacional Ya suní en la Amazonía ecuatoriana.

A cambio, el Presidente propuso que la comunidad internacional contribuya financieramente con al menos 3.600 millones de dólares, equivalentes al 50% de los recursos que percibiría el Estado en caso de optar por la explotación petrolera. 

De esta forma se crea un fondo de capital administrado por el PNUD, con la participación del Estado, la sociedad civil ecuatoriana y representantes de los contribuyentes. 

Esta Iniciativa permitirá evitar la emisión de 407 millones de toneladas de CO2, el principal gas que provoca el cambio climático. Esta reducción es mayor a las emisiones anuales de países como Brasil o Francia. 

El Parque Nacional Yasuní es la reserva más importante de biodiversidad en el planeta y alberga los dos pueblos en aislamiento voluntario del Ecuador, los Tagaeri y los Taromenan.

¿Por qué nace la Iniciativa?

La Iniciativa Yasuní-ITT parte del compromiso del Ecuador para mantener indefinidamente inexplotadas las reservas petroleras del campo ITT, en el Parque Nacional Yasuní, el lugar más biodiverso del planeta.

Esta Iniciativa nace por la necesidad de conservar la biodiversidad y respetar un espacio mínimo de vida para los pueblos en aislamiento voluntario.